Quiacquix es una comunidad rural en el altiplano de Guatemala. Es un caserío, el departamento de Totonicapán, Guatemala. Quiacquix se divide en 4 parajes (sectores): Chaquiral, Pa Ojerkayb’al, Chuipachaj y Pa’quiacquix. La población actual es de aproximadamente 1.500 a 2.000 personas; unas 400 casas.
La mayoría de los miembros de la comunidad son k’iché, descendientes de mayas. Los idiomas que se hablan son el k’iché y Español. La principal actividad económica de la comunidad es la textil, el comercio informal, la subsistencia, agricultura, y parte de los miembros de la comunidad reciben fondos de familiares que han tenido que migrar en busca de oportunidades laborales. La mayoría de las familias tienen bajos ingresos, por debajo del salario mínimo.
La comunidad ha pedido apoyo, ya que durante años no han tenido suficiente agua para cubrir sus necesidades básicas. Durante nuestra visita pudimos comprobar que esta es la necesidad más priorizada en la comunidad, tal como lo expresan las autoridades locales que describimos a continuación. En Quiacquix se percibe un fuerte sentido de comunidad, la población está organizada y representada en diversas comisiones de trabajo. En nuestra visita pudimos reunirnos con:
• Alcaldía Comunal/Alcaldía Comunal: Principales autoridades locales.
• ASDIMQ: Autoridades ancestrales encargadas de custodiar el bosque comunal, zona donde habitaban los mayas.
• Existen altares religiosos y donde se encuentran manantiales de algunos de los actuales sistemas de agua.
• Comité de Agua Tres Parajes: encargado de gestionar uno de los dos sistemas de agua existentes, sistema que da servicio a tres de los cuatro parajes de la comunidad.
• Comité de Agua Pozo Mecánico/Comité de Agua para Pozo Mecánico: encargado de mantenimiento de la infraestructura existente de un proyecto de agua inacabado parcialmente construido en 2009, y continuar la búsqueda de apoyo para completar el sistema; sistema que aquí se presenta se espera que el proyecto propuesto se complete y funcione.
Desde hace 13 años la comunidad no puede distribuir ni utilizar el agua producida por el pozo.
Para completar el proyecto se necesitan las siguientes obras:
Planificación y diseño:
– Levantamiento topográfico de la comunidad, para obtener la ubicación exacta y altitud de los diferentes componentes del sistema y las casas de la comunidad. Levantamiento para realizar con estación total
– Limpieza de Pozo
– Diseño: diseño hidráulico de línea de impulsión, tratamiento de agua y red de distribución. Comprobar si el equipo de bombeo existente es suficiente según la demanda y las condiciones del campo.
Obras de construcción:
Línea de conducción: Aproximadamente 1,4 kilómetros de instalación de tuberías para conducir el agua desde el pozo hasta la distribución tanque.
Tratamiento de agua: El gobierno guatemalteco exige específicamente que se instale cloración en todos los sistemas de agua.
Se recomienda un clorador en pastilla.
Red de distribución: Tubería para distribuir agua desde el tanque de distribución a todos los sectores por gravedad. incluyendo casa Conexiones con contadores de agua, un grifo en cada vivienda. Número de kilómetros incluidos en el coste La estimación es una estimación muy cruda, para fines de planificación preliminar. Las cantidades exactas deben ser obtenido.
Limpieza de pozo:
Como el pozo fue perforado hace 13 años, se recomienda programar su limpieza antes de que el sistema sea poner a trabajar.






