Paraje los Méndez

La comunidad de Los Méndez, compuesta por aproximadamente 125 familias, se dedica principalmente a la agricultura, con cultivos como maíz, frijoles, papas y otros vegetales. La escuela, construida hace 22 años, contaba con solo tres baños: uno para niños, uno para niñas y otro para maestros. Estos baños, que eran letrinas de pozo, estaban cerca de alcanzar su capacidad máxima, lo que generaba malos olores y condiciones antihigiénicas. Además, el crecimiento de la población estudiantil hizo que los baños existentes fueran insuficientes, obligando a los niños a usar un urinario improvisado que carecía de privacidad y no contaba con una estación para lavarse las manos.

Ante esta situación, la Organización de Padres de Familia (OPF) de la escuela buscó apoyo gubernamental sin obtener respuesta. Fue entonces cuando, con la colaboración de Ingenieros Sin Fronteras y la Municipalidad de Huitán, se propuso la construcción de nuevos módulos de baños con descarga de agua, un urinario y una estación de lavado de manos. Este proyecto no solo buscaba mejorar las condiciones sanitarias de la escuela, sino también garantizar un entorno adecuado para el bienestar de los estudiantes.

El proyecto se llevó a cabo con una contribución tripartita: la comunidad aportó el 5% del costo total, la municipalidad contribuyó con el 25% en materiales, y EWB-USA cubrió el 70% restante. La construcción incluyó seis baños nuevos (tres para niñas, dos para niños y uno para maestros), un urinario y una estación de lavado de manos con diez grifos. Además, se realizaron capacitaciones sobre higiene para los estudiantes, lo que ayudará a prevenir enfermedades y mejorar sus hábitos de limpieza.

Con la finalización del proyecto, la escuela de Los Méndez ahora cuenta con instalaciones sanitarias adecuadas y suficientes para todos los estudiantes. Los niños ya no tienen que usar baños improvisados ni enfrentarse a condiciones insalubres. La estación de lavado de manos ha mejorado significativamente la higiene, reduciendo el riesgo de enfermedades y contribuyendo a un entorno más saludable para el aprendizaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *