Caserío Las Cruces Pachilip, Joyabaj Quiché

El 5 de julio de 2022, a petición de la comunidad de Las Cruces Pachilip y los Clubes Rotarios de Milwaukee y Vista Hermosa, un equipo de Ingenieros Sin Fronteras Guatemala visitó la comunidad para evaluar su situación hídrica. El equipo, integrado por Bernabé Morales, Tatiana Maldonado, Andoni Velasquez y Waleska Crowe, entrevistó a los líderes comunitarios y visitó varios hogares para comprender los desafíos que enfrenta la comunidad. También mapearon la comunidad, visitaron un manantial que posee la comunidad y recorrieron secciones de la ruta entre el manantial y la comunidad. Los resultados de esta evaluación se resumen a continuación.


Las Cruces Pachilip está ubicada al sur del municipio de Joyabaj en el departamento de Quiché. Se encuentra a 1442 metros sobre el nivel del mar. El centro de esta comunidad se encuentra al final de una llanura que contiene varias otras comunidades, en un punto donde esta se estrecha en anchura y comienzan las pendientes pronunciadas que conducen hasta el río El Arco. Esta comunidad está habitada desde 1930 y antiguamente era considerada parte de la comunidad de Chosavic, lugar al que solían trasladarse para recibir servicios de salud, educación, asistir a actividades religiosas, deportivas y sociales. Debido al crecimiento poblacional y la lejanía del centro de Chosavic, en 1990 los vecinos se organizaron para independizarse y manejar sus propios recursos.


Actualmente cuentan con un Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODE) conformado en su mayoría por mujeres, Alcalde Auxiliar, representante de la Alcaldía Indígena, Consejo de Padres de Familia y algunas señoras con las que trabajan como parteras.

La población actual de Las Cruces Pachilip es de 85 casas, con aproximadamente 500 personas. La mayoría son de la etnia indígena K’iche’ y hablan la lengua con el mismo nombre. Una minoría de personas de la etnia mestiza forman parte de esta comunidad. Ambos grupos utilizan el idioma español como medio de comunicación entre ellos.

El único edificio comunitario con el que cuentan es la escuela primaria. Para la educación secundaria, los niños van al pueblo en Joyabaj, así como para los servicios de salud. Para compras o ventas acuden al mercado municipal. El costo del transporte ida y vuelta para el municipio es de Q10.00 en tiempo son veinte minutos u ocho kilómetros aproximadamente ida y vuelta. La principal economía para los pobladores es la agricultura cultivan maíz y frijol para su consumo y una muy pequeña parte de ellos se dedican a la venta de tortillas.

Hace aproximadamente treinta años se introdujo un proyecto de agua en Chosavic, cuando Las Cruces Pachilip aún era parte de esta jurisdicción. En ese entonces, once familias de Las Cruces lograron ser parte del proyecto, mientras que veintiséis familias lograron ser parte del proyecto de agua vecino de Pachilip, que también se llevó a cabo hace aproximadamente 30 años. Las familias conectadas al sistema de agua de Pachilip reciben agua una vez cada cuatro días durante 12 horas y las conectadas al sistema de Chosavic reciben agua una vez cada dos días durante 12 horas.

Aproximadamente cuarenta y siete familias siguen consumiendo agua de un pozo artesanal ubicado en la comunidad. Para lavar la ropa, acuden al río. Esto representa un grave riesgo para su salud, ya que las aguas negras de las casas que están río arriba se envían al río. Un camión cisterna llega a vender agua a la comunidad, pero sólo unos pocos tienen la capacidad de comprarla. Quienes compran agua con el camión cisterna comentan que el agua está muy turbia porque se extrae del río. Estas personas sólo utilizan el agua del camión para limpiar y compran agua purificada para beber de otro proveedor. Esta comunidad pasa mucho tiempo sacando agua del pozo para beber, tiempo para lavar la ropa en el río, y quienes compran el agua están gastando más de lo que normalmente cuesta mantener un sistema de agua potable en casa.

Hace once años, los vecinos se organizaron para comprar una fuente de agua para un sistema de agua potable. La fuente está aproximadamente a 12 kilómetros y tiene un caudal en época seca de 0.95 litros por segundo. El manantial está a una altura de 1487 metros sobre el nivel del mar. Debido a algunos conflictos políticos de quién manejaba el proyecto, no se avanzó, sin embargo, en los últimos dos años terminaron con este problema político interno. Actualmente, toda la comunidad está unida y la municipalidad está dispuesta a aportar para la construcción de este proyecto. La mayoría de las personas de la comunidad tienen letrinas de pozo seco. Algunos tienen sanitarios con cisterna y pozo. Las pocas aguas grises que hay van a parar a los huertos y cultivos al lado de las casas.

Durante

Después

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *