Caserío Alconá, Pajopop es una comunidad ubicada dentro del Municipio de Joyabaj en el Departamento de Quiché. Caserío Alconá se encuentra a una altitud de 1854 metros. Esta comunidad pertenece a la etnia K’iche y se encuentra a una hora del centro urbano de Joyabaj. Presenta un nivel de analfabetismo muy visible. Cuenta con 107 casas y 642 habitantes. Existen varias comunidades que utilizan el puente como una alternativa para comercializar sus productos locales. Su medio de subsistencia es a través del comercio de hortalizas también para cultivar maizales y frijoles para su consumo. Aún considerando las altas tasas de migración a Estados Unidos, la población de la comunidad tiene una alta tasa de crecimiento.
La comunidad de Alconá ha solicitado apoyo a EWB-USA para el diseño y construcción de un puente vehicular. La comunidad tiene un río que la atraviesa y la divide en dos. Todos los servicios comunitarios – centro de salud, escuela y mercado – se encuentran en el lado este del río, junto con aproximadamente 90 casas. Las casas restantes, en el lado oeste del río, cruzan por el cauce del río para acceder a estos servicios, y quedan sin acceso cuando el río crece durante la temporada de lluvias.
Además del propósito principal propuesto de brindar acceso a estas 15 a 20 familias a los servicios esenciales, el puente cumpliría dos propósitos adicionales. Primero, el cruce del río se encuentra en una ruta principal desde la esquina noreste de Joyabaj hasta la capital departamental de Santa Cruz del Quiché. Asegurar que esta ruta esté abierta todo el año ahorraría a las personas alrededor de 1,5 horas de tiempo de tránsito y Q20 en tarifa de transporte para llegar a Santa Cruz. Segundo, hay varias comunidades grandes que forman parte de Zacualpa, que, si bien acceden a los servicios esenciales en su municipio, utilizan el mercado cerca de Alconá en Joyabaj como una fuente principal de ingresos. El puente aumentaría la actividad económica entre los dos municipios y ayudaría a la economía de esas comunidades.
La comunidad a través de COCODE solicita apoyo de diseño y construcción a EWB ya que están convencidos de que este proyecto resolverá el problema de acceso que tienen. Cuentan con un documento donde el dueño del terreno autoriza el permiso para la construcción del puente. La municipalidad también está dispuesta a participar con el porcentaje de fondos y el préstamo de maquinaria necesaria para la ejecución del proyecto. La longitud requerida para el puente es de aproximadamente 12 metros.







